Ponentes del XX CESQuim

Sergio Rodríguez

Científico atmosférico

Trayectoria 

Pedro Vélez

Oceanógrafo

Trayectoria 

Abel López

Geógrafo ambiental

Trayectoria 

Laura Lechuga

Científica nanotecnóloga

Trayectoria 

Antonio García

Maestro Educación

Trayectoria 

Mesa Redonda

Consulta aquí al Panel de Expertos en Gestión de Emergencias

Montserrat Palma
Jefa meteoróloga

Jefe de meteorología y miembro del comité asesor del Plan INFOCA.

Saber más
Victoria Román
Jefa en protección Civil

Jefa de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Canarias.

Saber más
Pedro Martínez
jEFE GESTIÓN FORESTAL

Jefe del Servicio Técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife.

Saber más

Biografías

Sergio Rodríguez - Científico Atmosférico

Sergio Rodríguez es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), en La Laguna, Tenerife. Especialista en ciencias atmosféricas, meteorología, cambio climático y calidad del aire, ha publicado más de 110 artículos científicos y presentado unas 160 ponencias en congresos internacionales. Ha participado en 25 proyectos de investigación sobre temas como calimas de polvo desértico, su impacto en la salud y el medioambiente, y nuevas técnicas para evaluar la calidad del aire. 

Ha colaborado con la Organización Mundial de Meteorología en redes de observación, estudios de calimas e impartido formación para servicios meteorológicos de África, Oriente Medio y Sudamérica. Actualmente lidera el Laboratorio de Calidad del Aire de Canarias, una infraestructura científica creada por el CSIC y el Gobierno de Canarias. 

Es licenciado en Física por la Universidad de La Laguna y Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha trabajado en instituciones como el Joint Research Centre de la Comisión Europea, el Natural Environmental Research Council del Reino Unido y la Agencia Estatal de Meteorología, entre otras. Durante 11 años, dirigió el programa de investigación de aerosoles del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña.

Pedro Vélez - Oceanógrafo

Pedro Vélez Belchí es profesor de investigación en el Instituto Español de Oceanografía (CSIC), con sede en el Centro Oceanográfico de Canarias. Con una destacada trayectoria en oceanografía física, su trabajo se centra en el estudio de ecosistemas marinos, procesos a mesoescala y la dinámica del giro subtropical del Atlántico Norte. 

Su labor ha sido fundamental para comprender las interacciones entre las corrientes oceánicas y el cambio climático, aportando datos clave para la comunidad científica internacional. A lo largo de su carrera, ha participado en múltiples proyectos de investigación de alto impacto, liderando expediciones oceanográficas y contribuyendo al desarrollo de modelos de circulación oceánica. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de prestigio y ha colaborado con instituciones internacionales en estudios sobre la variabilidad de las masas de agua y su influencia en los ecosistemas marinos.

Su experiencia en instrumentación oceanográfica y análisis de datos le ha permitido desarrollar metodologías innovadoras para la monitorización de los océanos. En este congreso ofrecerá una perspectiva sobre las AMOC, proporcionando conocimientos valiosos para investigadores universitarios y futuros profesionales del sector marítimo.

Abel López - Geógrafo ambiental

Profesor de Geografía Física en la Universidad de La Laguna, especializado en fenómenos meteorológicos extremos y estrategias de adaptación al riesgo, con un enfoque particular en regiones insulares como Canarias. Ha centrado su investigación en la gestión de riesgos asociados a inundaciones, temperaturas extremas y fenómenos tropicales, con énfasis en su impacto en los espacios turísticos. 

Desde 2014, desarrolla su labor investigadora en la cátedra Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes, y ha colaborado como revisor en el VI Informe del IPCC. Además, realizó una estancia en el Northeast Climate Adaptation Science Center de la Universidad de Massachusetts, fortaleciendo redes internacionales en adaptación al cambio climático. 

Actualmente, es miembro del Comité de Expertos en Cambio Climático y preside el Comité de Personas Expertas de la Agenda 2030 del Gobierno de Canarias, contribuyendo al diseño de políticas públicas en turismo sostenible, economía circular y resiliencia climática.

Laura Lechuga - Científica nanotecnóloga

Laura M. Lechuga Gómez es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora de Investigación en el CSIC. Lidera el Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) en Barcelona. 

Su trayectoria ha sido reconocida con prestigiosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Investigación 2020 en Transferencia de Tecnología, siendo la primera mujer en recibirlo, y el Premio Rey Jaume I en Nuevas Tecnologías. Además, ha sido distinguida como doctora “Honoris Causa” por la Universidad de Cádiz y la Universidad de León, también como la primera mujer en obtener este reconocimiento en esta última institución.

Comprometida con la divulgación científica y el fomento de vocaciones STEM, es asesora de prestigiosos centros de investigación, escuelas de negocio y empresas privadas. Ha escrito el libro Una científica saltando vallas para inspirar a niñas y jóvenes, y su trayectoria es estudiada en los libros de Física y Química de 3º de ESO en Andalucía.

Antonio García - Maestro de Educación Primaria

Antonio García Mederos es graduado en magisterio de educación primaria por la Universidad de La Laguna. Se especializó con el máster en Intervención Psicopedagógica en Contexto de Educación Formal y no Formal por la Universidad de La Laguna y en la actualidad, es estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la ULL.

Ha destacado por sus numerosos papeles de representación en la ULL. Estuvo en organismos de representación como el Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Laguna, en el claustro y en la delegación de su facultad como presidente de esta. Además, ha dirigido diversas formaciones tanto a nivel regional como a nivel nacional en materia de representación estudiantil y como esta tiene un impacto no solo en la universidad sino también en la sociedad.

Vicky Palma - Jefa de Meteorología en RTVC

Victoria (Vicky) Palma es licenciada en Ciencias Físicas, con especialización en Física Aplicada, y cuenta con una sólida formación en seguridad y emergencias. Ha cursado varios másteres en prevención de riesgos laborales, protección civil y gestión de emergencias, así como en dirección de desastres. Además, se ha especializado en reducción del riesgo de desastres, resiliencia y cambio climático, y ha recibido formación en gestión de catástrofes con la Unidad Militar de Emergencias (UME).

A lo largo de su trayectoria, ha combinado el conocimiento científico con la vocación de servicio, colaborando en la formación de nuevos profesionales y asesorando a instituciones en la toma de decisiones estratégicas en materia de seguridad y emergencias. Su experiencia en la docencia y su participación en organismos especializados le han permitido aportar una visión integral sobre la gestión del riesgo y la adaptación a fenómenos meteorológicos extremos. 

Actualmente, es Jefa de Meteorología en la Radio Televisión Pública de Canarias, donde informa y asesora sobre fenómenos meteorológicos con impacto en la población. También forma parte del Comité de Asesoramiento Técnico del Plan INFOCA y colabora como docente en la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga (UMA), además de haber asesorado al Cabildo de Tenerife y a la Dirección General de Seguridad y Emergencias. Su compromiso con la divulgación y la seguridad la ha convertido en una referencia en el ámbito meteorológico y de gestión de emergencias en Canarias.

Montse Román - Jefa de Protección Civil 

Montserrat Román Casamartina es licenciada en Criminología y Política Criminal, Graduada en Prevención y Seguridad Integral y Máster en Políticas Públicas de Seguridad. Con más de 23 años de experiencia en Protección Civil y Atención de Emergencias, ha desarrollado su carrera en la gestión y coordinación de situaciones críticas. Funcionaria de carrera desde 2009, ha combinado su trayectoria profesional con la docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona en materia de Protección Civil y Emergencias. 

A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado funciones clave en la respuesta a emergencias en Cataluña, desde su labor como gestora del teléfono 1-1-2 y recursos de Bomberos hasta su rol como Técnica de Protección Civil en la Dirección General de Protección Civil. Ha sido responsable de la implantación de planes de protección civil, organización de simulacros y ha ejercido como técnico de guardia en el Centro de Coordinación Operativa de Cataluña. Entre 2014 y 2019, asumió la responsabilidad de Operaciones y lideró equipos en el Centro de Coordinación de Emergencias, participando en la gestión de incidentes como inundaciones, incendios forestales, accidentes químicos y atentados. 

Desde marzo de 2020, ocupa la Jefatura de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, gestionando emergencias de gran impacto como incendios forestales, la erupción volcánica de La Palma en 2021 y la tormenta tropical Hermine en 2022. Su experiencia y liderazgo han sido clave en la planificación y respuesta ante desastres, consolidando su papel como referente en la gestión de riesgos y emergencias en España.

Pedro Martínez - Jefe Técnico Gestión Forestal

Pedro Martínez Costas es un referente en la gestión forestal y la lucha contra incendios en Canarias, con más de dos décadas de experiencia dedicada a la conservación y protección del medio natural. Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de La Laguna e Ingeniero de Montes por la Universidad de Córdoba, ha trabajado en diversos ámbitos de la gestión ambiental, especializándose en la planificación y mitigación de incendios forestales. Su trayectoria comenzó en TRAGSA, donde desempeñó un papel clave en proyectos de restauración y manejo del territorio en La Gomera y El Hierro, sentando las bases de su conocimiento práctico en la gestión de ecosistemas insulares. 

En 2004, se incorporó al Gobierno de Canarias en el Servicio de Ordenación de Espacios Naturales, donde contribuyó al desarrollo de estrategias de conservación en áreas protegidas. Desde 2005, forma parte del Cabildo de Tenerife como Jefe del Servicio Técnico de Gestión Forestal, liderando la Unidad de Incendios Forestales. Bajo su dirección, se han implementado planes innovadores de prevención y respuesta ante incendios, enfrentando desafíos cada vez mayores debido al cambio climático y la presión sobre los ecosistemas forestales de la isla.

Más allá de su labor técnica, Pedro Martínez Costas se ha convertido en un defensor de la gestión forestal sostenible y la concienciación ciudadana en la protección del entorno natural. Su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para articular respuestas efectivas ante emergencias ambientales, promoviendo una visión que combina la ciencia, la estrategia y el compromiso con la naturaleza.